Unidades Productivas Agroindustriales Rurales UPAR

Las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales UPAR fueron sistemas integrados de producción agropecuaria, basados en el manejo práctico de fenómenos de la producción vegetal y animal, orientados a garantizar seguridad y soberanía familiar y animal, garantizando rentabilidad con calidad de vida.

Las UPAR pusieron en el centro de su trabajo el desarrollo humano sostenible, generando alternativas de formación para la productividad e incluyeron en sus componentes zootecnológicos y agrotecnológicos especies promisorias autóctonas de los países latinoamericanos de la Organización del Convenio Andrés Bello (CAB), aunque también vincularon algunas especies convencionales y naturalizadas de alta potencialidad.

Propusieron un escenario de optimización, de rendimiento intensivo y sostenido del suelo y el espacio, promovieron el direccionamiento de la mayoría de las cosechas hacia el procesamiento agroindustrial, desarrollaron tecnologías agropecuarias limpias y favorecieron la inclusión del bosque protector-productor para el aprovechamiento racional y la educación ambiental.

Objetivo

El objetivo fue promover en los países miembros del CAB, lineamientos, mecanismos, estrategias e instrumentos prácticos de los sistemas integrados de producción agropecuaria, como alternativa viable para la producción animal y vegetal, la conservación y aprovechamiento sostenible de los componentes de la diversidad biótica, que mejoraran las condiciones de vida de las comunidades menos favorecidas y fomentara la apropiación social del patrimonio natural y cultural en estos países.

Población Objetivo

Productores agropecuarios, familias, comunidades, empresas asociativas y empresas cooperativas, con pocas alternativas de producción sostenible y rentable, en situación de pobreza, con necesidades de mejoramiento de sus condiciones de vida.

Focos estratégicos de las UPAR

La consolidación de la seguridad y soberanía alimentaria humana y animal en el sector agropecuario fue el punto de partida del acceso al mejoramiento de las condiciones de vida del poblador rural en los países del CAB. Este propósito se cimentó en la recuperación, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de especies vegetales y animales promisorias y convencionales con propiedades alimenticias y de alta productividad.
La implementación del bosque protector-productor en las UPAR aparte de la conservación de suelos, aguas, fauna y mejora microclimática,propició un espacio inmejorable para la generación y puesta en práctica de procesos de educación ambiental con niños y jóvenes, con el propósito de forjar un espíritu de convivencia entre las generaciones actuales y futuras con el medio ambiente. De otro lado, este espacio se configuró como una fuente de bienes y servicios para la obtención de productos maderables y no maderables del bosque que generen ingresos.
En las UPAR, el manejo agronómico y pecuario se enmarcó en un contexto ambiental de ecosistemas tropicales, en los cuales se potenciaran los cultivos al integrarse en asociaciones y las especies animales al manejarse en policría. Estas asociaciones no causaron disturbios ambientales, facilitaron la optimización de uso del suelo, del espacio y disminuyeron la incidencia de plagas y enfermedades. En los animales convencionales se privilegiaron los manejos en confinamiento y semiconfinamiento.
En las UPAR se privilegió el aprendizaje, uso y difusión de agrotecnologías y zootecnologías diversas, sencillas e innovadoras que contribuyeron al empoderamiento y su aplicación por parte de los pobladores rurales de los países del CAB.
Para propiciar desarrollos a escala de productores de medianos y bajos recursos, las UPAR plantearon la implementación de tecnologías de procesos y equipos sencillos para el aprovechamiento de las cosechas agronómicas, pecuarias y forestales con una variada línea de productos, acordes con las condiciones agroclimáticas.

Componentes de las UPAR

¿Cómo se transfirieron las UPAR?

Para la transferencia de las tecnologías de las UPAR se contó con
  1. Programa de asesoría técnica
  2. Programa de formación y capacitación con las guías metodológicas
  3. Paquete pedagógico instruccional
El propósito al implementar las agrotecnologías y zootecnologías UPAR, fue el de contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de los diferentes grupos poblacionales,mediante su aplicación en zonas rurales de los países, fomentando la seguridad y soberanía alimentaria, propiciando el mejoramiento nutricional y generando ingresos económicos monetarios y no monetarios en las unidades productivas existentes y en las futuras.

Documentos básicos para las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales

Guías didácticas sobre flora y fauna

Experiencia Investigativa

Se cuenta con una serie de materiales didácticos convencionales (34 cartillas sobre especies promisorias y 21 guías agroindustriales y un software pedagógico)sustentados en una extensa investigación sobre especies animales y vegetales promisorias y convencionales, y la experiencia en formación y capacitación a campesinos en diferentes regiones de Colombia.

Desde los años 70 el CAB desarrolló una extensa obra en varios tomos sobre especies vegetales subutilizadas o poco conocidas pero promisorias por el hecho de presentar un potencial a corto, mediano y largo plazo como plantas alimenticias, medicinales, industriales o de usos múltiples.

Con el objetivo de hacer de este conocimiento sobre especies promisorias una herramienta útil para el desarrollo sostenible de las comunidades de los países miembros, se diseñó la metodología de las UPAR, las cuales se fundamentaron en la obra “Especies vegetales promisorias de los países miembros del Convenio Andrés Bello”.  Adicionalmente, el trabajo investigativo realizado para el diseño de las UPAR buscó la recuperación de conocimientos tradicionales y el rescate y difusión de tecnologías apropiadas, para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades menos favorecidas de los países CAB.

Algunos ejemplares de los tomos “Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello”