Somos Patrimonio

Somos Patrimonio es, sin lugar a dudas, una de las denominaciones de proyectos regionales con más recordación en el ámbito del patrimonio. Si bien se trata de una iniciativa impulsada por la Organización desde finales de los años 90, sus resultados se lograron no sólo por el compromiso adquirido para su puesta en marcha, sino además por una contundente experiencia previa que había desarrollado el Convenio en el tema y generaba la base fundamental para que se convirtiera en la estrategia central del área de cultura de la Secretaría Ejecutiva del CAB y del IPANC.

Desde el Tratado de Constitución del Organismo, sus países miembros establecieron como prioridad “formular y presentar proyectos de acuerdos sobre protección y defensa del patrimonio cultural” para estimular el conocimiento recíproco y el desarrollo cultural de sus pueblos. Fue así, como a través de encuentros internacionales, la realización de VIII Convocatorias del Premio Somos Patrimonio, la formación de más de 300 especialistas en gestión del patrimonio, la conformación de la Red Somos Patrimonio y la publicación de más de 35 títulos especializados en el patrimonio alimentario, sonoro y oral, el Convenio se consolidó como uno de los espacios de referencia latinoamericana para investigar, debatir, reflexionar y proponer políticas públicas a favor del patrimonio cultural.

¿Qué entendemos por patrimonio?

Haga clic en el botón para descargar el documento Patrimonio: el futuro que habita en la memoria de Jesús Martín Barbero. Texto del jurado del I Premio Somos Patrimonio.

¿Por qué hablamos de apropiación social del patrimonio?

Haga clic en el botón para descargar el documento Patrimonio: el futuro que habita en la memoria de Jesús Martín Barbero. Texto del jurado del I Premio Somos Patrimonio.

Premio Somos Patrimonio

El Premio Somos Patrimonio se convocó por primera vez en 1997. Desde entonces, la Organización del Convenio Andrés Bello estimuló iniciativas en torno a la valoración, la salvaguardia, el rescate, la preservación y la divulgación del patrimonio, siempre que existiera apropiación social de este en las comunidades de los países de Iberoamérica.En la década que transcurrió hasta la última versión del Premio Somos Patrimonio (2014), se fueron ajustando las propuestas conceptuales sobre patrimonio, para fortalecer el espacio cultural común; motivar la decisión e implementación de políticas públicas en los países miembros de la Organización con la renovación y posicionamiento del discurso académico sobre el tema, y, sobre todo, promover la apertura de las asociaciones civiles, gubernamentales y mixtas hacia debates sobre el patrimonio que problematizaran las perspectivas tradicionales sobre aspectos fundamentales de la cultura.

Así, junto a esta iniciativa, se conformó también una red de gestores y otros actores con los que se activaron discusiones teóricas, confrontadas con las realidades locales diversas de cada país y sus regiones internas, que dinamizaron tanto las prácticas como las reflexiones sobre cultura, memoria, identidad, construcción y apropiación social, que influyeron en las dinámicas económicas de las comunidades y, en consecuencia, promovieron la necesidad de profundizar los estudios e investigaciones de la región en la relación de la cultura con la economía y el desarrollo.

Pasado, Presente y Futuro de Somos Patrimonio

Somos Patrimonio es, sin lugar a dudas, una de las denominaciones de proyectos regionales con más recordación en el ámbito del patrimonio. Si bien se trata de una iniciativa impulsada por la Organización desde finales de los años 90, sus resultados se lograron no sólo por el compromiso adquirido para su puesta en marcha, sino además por una contundente experiencia previa que había desarrollado el Convenio en el tema y generaba la base fundamental para que se convirtiera en la estrategia central del área de cultura de la Secretaría Ejecutiva del CAB y del IPANC.

Desde el Tratado de Constitución del Organismo, sus países miembros establecieron como prioridad “formular y presentar proyectos de acuerdos sobre protección y defensa del patrimonio cultural” para estimular el conocimiento recíproco y el desarrollo cultural de sus pueblos. Fue así, como a través de encuentros internacionales, la realización de VIII Convocatorias del Premio Somos Patrimonio, la formación de más de 300 especialistas en gestión del patrimonio, la conformación de la Red Somos Patrimonio y la publicación de más de 35 títulos especializados en el patrimonio alimentario, sonoro y oral, el Convenio se consolidó como uno de los espacios de referencia latinoamericana para investigar, debatir, reflexionar y proponer políticas públicas a favor del patrimonio cultural.